miércoles, 28 de noviembre de 2012

¿QUÉ ES UN AGUJERO NEGRO?

Es una zona del espacio donde la masa se ha concentrado de manera brutal. La atracción generada por esta masa es de tal magnitud que atrae todo lo que hay alrededor, incluso a la luz.

Es por esto, que se llaman AGUJEROS NEGROS, ya que ni siquiera la luz pueda escapar de ellos y por tanto, sólo pueden detectarse en el firmamento por métodos indirectos.

Hasta no hace mucho se creía que nada podría escapar de la super-atracción de uno de estos agujeros, pero en 1976 Hawking demostró que éstos podían emitir RAYOS X.

En la actualidad se conjetura que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos.

Para hacernos una idea de su magnitud es como si comprimiéramos toda la masa del sol en una esfera de unos pocos kilómetros.

Imagen simulada de como se vería un agujero negro con una masa de diez soles, a una distancia de 600 kilómetros, con la vía láctea al fondo:



Hoy mismo el Observatorio Austral Europeo (ESO, por sus siglas en inglés) ha descubierto la explosión más grande provocada por un agujero negro que se ha observado hasta ahora. Explosión agujero negro



lunes, 26 de noviembre de 2012

¿QUÉ ES LA FUERZA DE CORIOLIS?

Es una FUERZA FICTICIA que se da en un sistema en rotación cuando un cuerpo se desplaza sobre el mismo a lo largo de uno de los radios.

Imaginemos un disco en rotación antihoraria y a una persona sobre el  borde del mismo caminando hacia el centro. Esta persona experimentará una misteriosa fuerza que lo desplaza hacia la derecha curvando su trayectoria rectilínea. Por contrario, si el disco rota en sentido horario (como en el vídeo), al desplazarnos sobre el mismo notaremos como algo nos impulsa hacia la izquierda, siempre en el sentido de giro. Puede observarse como el balón que se mueve sobre el disco en rotación se curva hacia la izquierda.


En realidad, esta misteriosa fuerza, llamada FUERZA DE CORIOLIS no existe, y lo que ocurre en verdad es que a medida que nos acercamos al centro del disco el suelo se mueve cada vez más despacio. Por inercia,  el balón tiende a conservar la velocidad de giro que lleva mientras no actúe una fuerza sobre él (1ª ley de Newton) y como se encuentra con velocidades menores tenderá por tanto, a desviarse hacia la izquierda, según el sentido de la rotación.

Estamos, por tanto, ante una FUERZA DE INERCIA, al igual que la FUERZA CENTRÍFUGA o igual a las FUERZAS INERCIALES que se experimentan en un coche al acelerar o frenar.

Este efecto de Coriolis es muy importante en el desplazamiento de grandes masas de aire a lo largo de los meridianos porque determina su sentido de giro. Una masa de aire que se desplace desde el ecuador a los polos se encontrará con velocidades de giro cada vez menores y por tanto sufrirá una desviación de su trayectoria. En el hemisferio norte los vientos y los huracanes se desvían hacia la derecha y en el hemisferio sur hacia la izquierda.



Para  mucha gente es este efecto el que determina el sentido de giro del agua en los desagües y no es cierto, ya que éste apenas se nota y no es suficiente grande para marcar una u otra tendencia.

La única forma de poder apreciarlo es hacer la observación en unas condiciones cuidadosamente controladas, como hizo el físico austríaco Otto Tumlirz, que consiguió observarlo llenando un tanque de 1,8 metros de profundidad con 1.100 litros de agua y dejándolo reposar durante 24 horas en una habitación con la temperatura controlada.

Esto permite que cualquier movimiento residual proveniente del llenado del tanque se haya detenido lo suficiente como para que la rotación impuesta por el efecto Coriolis prevalezca.

Sin embargo en un lavabo, bidé, bañera o inodoro el sentido de giro depende en realidad de cosas como la forma del propio recipiente o pequeñas irregularidades de su superficie, el sentido en el que se vierte el agua en su interior o que el grifo no esté perfectamente centrado, que el desagüe no esté en el centro, que haya algún tipo de acanaladura en la tubería por la que desagua, etc.





¿POR QUÉ NO EXISTE LA FUERZA CENTRÍFUGA?

Todos sabemos que cuando vamos en un coche y tomamos una curva pronunciada experimentamos  un empuje que nos desplaza hacia afuera de la curva. Si la curva es hacia la izquierda nuestro cuerpo tenderá a desplazarse hacia la derecha y viceversa.

Este efecto es muy real y habitualmente se suele justificar señalando a la FUERZA CENTRÍFUGA como la responsable, es decir, como si por el efecto de girar apareciera esta fuerza que nos impulsa hacia afuera y nos aleja del eje de rotación.

En realidad, lo que ocurre es que todo cuerpo tiene una INERCIA a seguir con su movimiento rectilíneo hasta que una fuerza actúe sobre él (1ª LEY NEWTON). En el ejemplo anterior, antes de tomar la curva, tanto el coche como el piloto viajan a cierta velocidad en un movimiento rectilíneo. Cuando el coche gira a la izquierda nuestro cuerpo tiene tendencia a seguir con el movimiento rectilíneo anterior y por tanto intentará salirse de la curva tangencialmente y se desplazará a la derecha. No lo hace porque nos frena el rozamiento con el sillón y el cinturón de seguridad, pero sin estos elementos, si tomanos la curva a gran velocidad observaríamos como nuestro cuerpo sale despedido hacia afuera en la dirección contraria a la de la curva.


La única fuerza que existe es la FUERZA CENTRÍPETA, es decir, la fuerza que hace el coche para curvar su trayectoria rectilínea y que está dirigida siempre hacia el centro de curvatura a lo largo de uno de los radios. Esta fuerza aumenta con la masa y la velocidad del coche mientras que disminuye al hacer la curva menos pronunciada ( mayor radio).



La fuerza centrífuga es, por tanto, una FUERZA FICTICIA. Otro tipo de fuerzas ficticias son las que aparecen sobre nuestro cuerpo cuando vamos en un coche que acelera o frena. Si acelera notamos que nuestro cuerpo se desplaza hacia atrás mientras que si frena nuestro cuerpo se desplaza hacia adelante. La explicación es la INERCIA de los cuerpos a conservar su movimiento.





domingo, 18 de noviembre de 2012

¿EXISTEN LOS UNIVERSOS PARALELOS?

Según las últimas teorías cosmológicas, SÍ.

La teoría del Multiverso señala que nuestro Universo podría estar contenido en una burbuja que surgió de   las fluctuaciones cuánticas de un espacio de 11 dimensiones. Es decir, podemos imaginarnos nuestro universo como una burbuja que se formó en el mar de un océano cósmico.

En este mar de burbujas cósmico o espacio mulltidimensional se formarán algunas burbujas que crecerán hasta desaparecer, otras pequeñas que desaparecerán rápidamente e incluso otras que chocarán entre sí haciéndose más grandes. Cada una de estas burbujas podría corresponderse con un universo distinto que podría tener sus propias leyes físicas.Nuestro Universo con toda su materia y energía estaría contenido en una de estas burbujas primordiales cuya superficie se estaría expandiendo.



Aunque esto pueda sonarnos a ciencia ficción, hoy en día, muchos físicos han llegado a estas conclusiones fruto de combinar la teoría cuántica con la relatividad general de Einstein. Uno de los físicos que mejor explica estas cosas es Michio Kaku.


Es un físico teórico estadounidense (de padres japoneses) especializado en la Teoría de Cuerdas y un excelente divulgador científico. Ha escrito varios libros que cualquiera con un poco de ciencia básica podría leer. Os recomiendo el de Física de lo Imposible, donde se habla de un futuro en el que podrían ser posibles los viajes en el tiempo, la invisibilidad o el teletransporte. Aunque sólo son hipótesis y especulaciones, estas posibilidades están tratadas desde un punto de vista científico. Quizás no acierte en todas sus predicciones, pero es bonito soñar, y seguro que muchas de ellas sí se cumplirán en un futuro próximo.





lunes, 12 de noviembre de 2012

¿PUEDE COCERSE UN HUEVO EN LA CIMA DEL EVEREST?

La respuesta es NO.

A medida que ascendemos la presión del aire disminuye y el agua hierve a una temperatura menor. En la cima del Everest el agua hierve aproximadamente a una temperatura de 70 ºC y por tanto, un huevo que hierve en agua sobre la cumbre no podrá superar esta temperatura.

Como el huevo sólo se cuece bien a temperaturas cercanas a 100 ºC, podemos concluir que nuestro huevo del Himalaya nos quedará poco cocido y un poco blando.

En realidad debemos matizar un poco más esta respuesta. Pues realmente nuestro huevo empieza a coagularse a temperaturas cercanas a 70 ºC y por tanto sí se endurecerá, pero muy poco a poco. Para poder llegar a tener un huevo más o menos  duro en estas condiciones, deberíamos dejarlo hierviendo entre 20 y 40 minutos.




¿PUEDE UN TERREMOTO TENER UNA MAGNITUD SUPERIOR A 10?

La respuesta es SÍ.

La escala que se utiliza para medir la magnitud de un terremoto, es decir, la energía liberada por el mismo, es la de RITCHER. Esta escala asigna un número más grande cuanto mayor es la energía liberada por el terremoto y suele oscilar entre valores de 0 y 10 grados. Pero en realidad, no tiene ni límite mínimo ni máximo y por tanto puede haber terremotos muy débiles de magnitud negativa y muy fuertes de magnitud superior incluso a 10.


También se llama, escala de magnitud local (Ml) y es logarítmica, es decir, que cuesta mucho aumentar cada grado (1 grado de aumento implica una energía 32 veces mayor).

Como se detectó que esta escala escala daba problemas para terremotos de magnitud grande, se utiliza sólo para terremotos que no superan 6,9 grados.

Para terremotos de magnitud superior a 6,9 se utiliza la escala de magnitud de momento (Mw) que también es logarítmica y no tiene límite superior.

Así que, cuando en los medios de comunicación nos hablan de un terremotos de magnitud 7 o superior en la escala Ritcher, están cometiendo una equivocación y en realidad se refieren a esta otra escala.

EL MAYOR TERREMOTO REGISTRADO HASTA LA FECHA FUE EL DE CHILE (1960) EN LA CIUDAD DE VALDIVIA CON UN VALOR DE 9,5 Mw.

Os dejo aquí un interesante link con los terremotos más importantes en función de su magnitud.


sábado, 10 de noviembre de 2012

CUANDO LA LÍNEA RECTA NO ES LA DISTANCIA MÁS CORTA...

Leyendo el último libro de Stephen Hawking "El gran Diseño" me di cuenta de que los aviones no siguen las rutas que nos podrían parecer más cortas a simple vista en vista en un mapa. Por ejemplo, para ir de Madrid a New York que están aproximadamente a la misma latitud la ruta más corta que debería seguir un avión se desvía primero hacia el norte y luego hacia el sur de la siguiente manera:


Y en el caso de volar desde New York a Tokio, la ruta más corta no sería a través del océano sino que trascurriría casi todo el tiempo por tierra, como se observa en la siguiente imagen:
Esto que a nos puede parecer tan sorprendente tiene una explicación muy sencilla. En efecto, en un plano, la distancia más corta entre dos puntos será una recta, pero la superficie de la Tierra no es plana, sino esférica, y la distancia más corta entre dos puntos es aquella que une dichos puntos a través de un círculo máximo. Si tenemos que ir de punto de la superficie terrestre a otro, la distancia más corta será aquella determinada por el plano que une estos dos puntos y el centro de la Tierra y que corta a la superficie terreste. Esto lo saben muy bien todas las aerolíneas, que adiestran a sus pilotos para que hagan siempre la ruta más corta, de forma que el consumo de combustible sea el menor posible.